miércoles, 7 de noviembre de 2018

LA CONDICIÓN HUMANA

La condición humana 

Es un término que abarca la totalidad de la experiencia de ser humanos y de vivir vidas humanas. Como entidades mortales, hay una serie de acontecimientos biológicamente determinados que son comunes a la mayoría de las vidas humanas, y la manera en que reaccionan los seres humanos o hacen frente a estos acontecimientos constituye la condición humana.

Arturo Roig Un filósofo argentino, afirma que el concepto Condición Humana mostraría tres núcleos semánticos

Algo que debe estar dado para que otra cosa o situación sean posibles.
Un modo eventual de ser o estar, actual o posible: Aquí es tomado como sinónimo de estado (sano o enfermo); de situación.
Equivalente a "modo de ser” constitucional o permanente: Refiere a lo que se es. Dentro de este tercer núcleo resulta sinónimo de carácter (fuerte, débil); de índole, en el sentido de cualidad congénita (generoso, egoísta); de calaña (perverso, malvado, degenerado); de temperamento (colérico, flemático), en fin, de naturaleza (mortal, racional, irracional).

Elementos constitutivos de la acción humana

El autor  Presbitero, S. M. 

Motivo: Es la voluntad de obrar.
Fin: Lo que la voluntad se propone obrando.
Intención: La misma determinación de obrar después de haber escogido entre varios motivos y fines de acción.

Para Parra, M. G. (2006).

Intensión: Es el resultado de un juicio querido de razón acerca de la conveniencia de actuar o no, y afectando a su vez por los sentimientos.
Decisión: Proceso que incorpora el diagnostico del problema o aspecto sobre el que hay que decidir, el diseño de alternativas para su solución y la elección de la mejor alternativa.
Circunstancias: Cada acción se produce en un momento en un lugar y bajo unos factores que podrían afectar a la misma 

Según (Guillen, 2006), nos menciona que los elementos se basan en la razón, la cual es la acción técnica llevada a cabo por la persona, es inseparable de la persona misma. Toda acción humana, si es libre y responsable, implica un efecto externo (la cosa producida) y otro interno (el mejoramiento o empeoramiento personal). Esta inseparabilidad de lo técnico y lo ético explica que comportamientos no éticos, como son el mentir.

1. Intención: Las personas tienen tendencia a hacer algunas cosas. Cuando atribuimos a una persona la tendencia a hacer una cosa.
2. Fines y Medios: Los fines de una acción son los deseos que nos proponemos realizar de un modo consciente y explicito, para desear algo no necesito que este en mi mano lograrlo
3. Consecuencia: Consiste en concebir la intención que pretendemos
4. Sentido: Es lo que nos permite comprender por que ocurre y por que se ha desarrollado de un modo y no de otro.


BIBLIOGRAFÍA:
- Presbitero, S. M. (s.f.). Tratado elemental de moral y religion. Barcelona : Imprenta de Tomás Gorcha.
- Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. Madrid: Pearson .


No hay comentarios.:

Publicar un comentario